Fue alumno del maestro Luis Rocco Libuy, participó del
Orfeón Cemento Melón y de la Sonora Carnaval y hoy integra la banda que
revitalizó la cumbia chilena.

Pero a diferencia de la mayoría de los músicos de ambas
agrupaciones, Luis Tabilo no es oriundo de la Ciudad de la Eterna Juventud,
sino que -como recalca- es orgullosamente "calerano calerano". Es por
esta razón, que tras las extensas giras a lo largo de Chile y también en el
extranjero, en sus vacaciones se refugia en La Calera, tiempo que aprovecha
para estar con su familia y visitar a los viejos y nuevos amigos. Además, viaja
a Los Andes, donde vive su hija Martina, de ocho años.
Actualmente Tabilo disfruta de sus últimos días libres,
después de tres meses de merecido descanso y aprontándose para una nueva gira
con Chico Trujillo, que lo llevará a recorrer Colombia, Canadá, México y
Estados Unidos.
Aprovechamos su estadía en La Calera para entrevistarlo y
aceptó sin inconvenientes. Es que Luis Tabilo está lejos de personificar al
rockstar divo. Por el contrario, es un tipo agradable, pero a la vez con ideas
muy claras y una posición firme sobre política, cultura y educación.
No fue necesario explicarle sobre qué versaría la
conversación por anticipado, porque no tiene problemas para hablar de cualquier
tema. Su única condición fue que la entrevista se realizara en el Parque
Municipal "Alcalde Ramón Aravena Laborde", recinto de la ciudad que
está empecinado en revivir a través de la música.
MAESTRO ROCCO
Luis Tabilo creció en la Población Sicem, ubicada en la
parte posterior del Hospital de La Calera. Fue un niño y adolescente inquieto,
que pasó por varios establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos,
la Escuela Palestina, el Colegio Becarb y los liceos San José, Pedro de
Valdivia y Óscar Corona Barahona. En este último se especializó en la carrera
de Electricidad.
Su coqueteo con la música comenzó a los cinco años, cuando
recibió de parte de sus padres una flauta, luego una guitarra y un teclado,
"como una forma de mantenerme ocupado en algo", contó al artista.
De manera autodidacta fue sacando notas y descubriendo el
maravilloso mundo de la música, hasta que en 1993, con 12 años de edad, se
integró al Orfeón Cemento Melón, dirigido por el maestro -también autodidacta-
Luis Rocco Libuy. "En ese tiempo ya pude comprobar que la música no es un
talento, es un grado más de sabiduría, como un idioma, pero por supuesto hay
que desarrollar técnicas para perfeccionarlo", reveló Luis Tabilo.
En el Orfeón comenzó tocando clarín y luego pasó a caja, un
instrumento muy cotizado entre los muchachos -cuenta entre risas- ya que atraía
a las jovencitas. Marchas militares, retretas, también mambo y cha-cha-chá,
influencias de Glenn Miller y Dámaso Pérez Prado, fueron los sonidos que
comenzó a experimentar junto al maestro Rocco.
"Participábamos en todos los actos oficiales y fechas
como 18 de septiembre, 21 de mayo, tocábamos en los aniversarios de la PDI y de
Carabineros o para el natalicio de O´Higgins. Además hacíamos pegas extras,
tocando retretas en jardines infantiles o en asilos de ancianos", detalló
Tabilo.
El artista reconoce que Luis Rocco Libuy no fue solo un
maestro en lo musical, sino que además fue una especie de figura paterna que le
enseñó a enfrentar la vida, en una etapa complicada como la adolescencia.
"Él es mi maestro, por eso siempre lo voy a acompañar, en mi casa de La
Calera tengo mi terno negro, con el que nos presentamos. Siempre está listo,
por si tengo que tocar junto a él", confidenció el músico.
CHICO TRUJILLO Y LAFLORIPONDIO
Siendo aún un adolescente, Luis Tabilo comenzó a abrir su
universo musical, al oír a Los Fabulosos Cadillacs, Bob Marley and The Wailers
y otras bandas de ska y reggae.
Fue en esa época que eligió el trombón como su instrumento.
"A veces iba a la Escuela de Caballería a preguntarle a los milicos de la
banda, para que me enseñaran sobre las posiciones y a sacar sonidos",
recuerda. Por ese entonces se unió a la Sonora Carnaval, como parte de la
tercera generación de la agrupación calerana y también a Lyamba Reggae, una
banda de Los Andes, con la que alcanzó a grabar un disco de estudio.
"En ese tiempo trabajaba como electricista en una
empresa de mi hermano y la música todavía era un hobbie. Con la Sonora Carnaval
tocaba unas diez veces en el año y con Lyamba, apenas unas siete veces. Todavía
no veía la música como una forma de vivir, de generar recursos",
confidenció.
En el año 2006, en el Gimnasio Municipal de La Calera, se
realizó una tocata punk, en que participó LaFloripondio, ocasión en que Luis
Tabilo estableció amistad con Sebastián "Zorrita" Cabezas,
trompetista de la banda ska y de Chico Trujillo. Fue él quien lo invitó a
unirse, inicialmente, al proyecto de cumbias y boleros.
En agosto del 2006, el vocalista y líder de Chico Trujillo,
Aldo "Macha" Asenjo, le entregó una lista con 20 fechas, solo para un
mes, lo que para Luis Tabilo significó el gran paso para dedicarse a la música
a tiempo completo. "Yo estaba acostumbrado a tocar con los dos grupos
anteriores menos de 20 veces en el año y él me estaba entregando 20 fechas para
solo un mes. Me mantuve un año trabajando como electricista y tocando con Chico
Trujillo, fue muy estresante, hasta que el ´Macha´ me dijo que tenía que estar
más presente y me decidí por seguir el camino de la música", recordó.
En el 2007 comenzaron las giras para Tabilo. El primer
destino fue Europa, con presentaciones en Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza y
Suecia. Luego vino la creación del disco "Plato Único Bailable", en
que participó en la composición de los temas, "porque la fórmula de
trabajo es en conjunto, el ´Macha´ o el guitarrista llegan con ideas y entre
todos las vamos concretando", manifestó.
Después de un poco más de un año tocando con Chico Trujillo,
Luis Tabilo fue invitado para ser parte de LaFloripondio, que para el
trombonista era un desafío personal y un anhelo, ya que era seguidor de la
banda. Su primera participación en la comprometida agrupación villalemanina,
que fusiona ritmos ska, punk, reggae, rock y jazz, fue en el disco en vivo
"15 años sin ni un brillo" (2009) y posteriormente en su última placa
de estudio, "Hipertenso" (2011).
"Si bien en las dos bandas hay algunos que son los
mismos músicos, como el ´Macha´, el percusionista Juanito Gronemeyer, el
bajista ´Tuto´ Vargas y los vientos, son dos bandas totalmente diferentes y se
trabaja por separado, son dos vías de escape distintas", sostuvo.
El músico agregó que, "cuando estamos con Chico
Trujillo no se habla de LaFloripondio y cuando estamos con LaFloripondio no se
habla de Chico Trujillo y no es porque seamos tan estructurados. Es porque no
hay tiempo y son dos proyectos que no se mezclan. Chico Trujillo tiene todo el
sentimiento vacilón y ´LaFlori´ es el golpe directo para todos esos que nos
están cagando", aseguró.
QUIERE REVIVIR A LA CALERA CON MÚSICA
Junto a LaFloripondio, Luis Tabilo tuvo la oportunidad de
tocar en el mítico "Festival del Fin del Mundo", realizado por más de
una década en Villa Alemana y que en el 2012 no consiguió renovar los permisos
municipales, por ser considerado -arbitrariamente- un recital en que se
producen desórdenes.
"Lo que pasa es que en este país -y este gobierno de
derecha especialmente- está tratando de criminalizar los eventos masivos.
Quieren que la gente se divierta con lo que ellos proponen en televisión, que
es una basura o que un panorama sea ir al mall y eso no está bien. Tratan de
inculcar miedo, ponen la imagen de un muchacho con los pelos parados como referente
de violencia y delincuencia, cuando en realidad a los que hay que temerles hoy
en día y los que nos están robando, se visten de terno y corbata", manifestó
el artista calerano.
El trombonista quiere a su ciudad y se siente a gusto cuando
está en ella, pero desearía que hubiesen más espacios para desarrollar
actividades culturales, lo que tiene que ver más con instancias apoyadas por
las autoridades que con lugares físicos, porque los hay.
"El Parque Municipal es un lugar hermoso. Yo siempre
que puedo me vengo a dar una vuelta en mi bicicleta. Lo que me gustaría es
revivirlo los domingos, hacer tocatas en las tardes, que participaran las
familias, todos vacilando con respeto y sin represión. Hay que dejar espacios
para que la gente se exprese y se libere", propuso.
*Nota extraída del Diario El Observador
Luis Tabilo aún sigue en Chico Trujillo?
ResponderEliminarSi
Eliminar