Vivo en el mismo barrio
Yungay. Cuando la plaza festeja, se nos animan las patitas en la casa y
partimos rápido a ver qué pasa. Era un día sábado, la Agrupación Cultural deArtesanos, Libreros y Anticuarios del barrio Gran Yungay, ACALÁ, había
organizado una de las ferias mensuales donde reside el monumento al “Roto
Chileno” para homenajear a Víctor Jara y difundir el hermoso trabajo de sus
integrantes.
Sonaba la cumbia y la gente
se aglomeraba frente al escenario. En el, un chico de pelo largo, mechón para
un lado y flaco cantaba y animaba la fiestoca. Una especie de carnaval, de los
que no estamos acostumbrados en Chile, se vivía al son de La Transancumbia o
La Transa (se les encuentra por los dos nombres en youtube).
No los había escuchado,
pero varios de los asistentes coreaban sus canciones. Le puse atención a una,
hablaban de los “angustiaos de la droga”, esos que se van en volá y que venden
la vida pa`conseguirse un minuto del cielo. “No me gusta la droga” se llama.
Del transantiago a los escenarios
Entonces me puse a buscar
en la red su historia. En su página www.transancumbia.com cuentan que se conocieron tocando en las micros para juntar un par de monedas. “Nicolás
Cisterna, actual acordeonista de la banda, se junta con Gabriel Cruz Pinto,
"Chucrut", actual trompetista de "La Combo Tortuga", para
trabajar en las micros. En eso Nicolás llama por teléfono a Javo, ex-bajista de
la banda, para unirse al improvisado grupo callejero. Luego conocen en un
paradero y por mera casualidad, al negro Iván, guitarrista de excepción, y
a un muchacho con oído absoluto, "El Charly", Americo Brevichet.
Entonces prueban entre los cinco para ver como les va en la primera micro”.
El éxito monetario fue
rotundo. Cantaban micro tras micro. Los bolsillos comenzaron a pesar, las
monedas a sonar y así también las sonrisas. Después de esta experiencia deciden
comenzar la aventura de conformar un grupo musical.

Dentro de sus proyectos se
encuentra #ungolpeatusneuronas, ciclo ilimitado de intervenciones urbanas
que tienen como objetivo “robar una sonrisa, hacer gritar saltar o
bailar a quien no pueda hacerlo por tiempo, llevar la música a tu jardín,
liberarte de la cadena de la oficina, hacerte sentir que estas ahí presente
disfrutando de algo que no esperabas”.
También han creado los #encuentroscallejeros, entrevistas a
artistas de la locomoción colectiva que tratan de ganarse unas monedas llevando
música a los pasajeros del transantiago, tal como ellos.
Finalmente también son parte del trabajo de tesis de Christian
"Medianoche" Valladares, quien realiza un documental sobre el trabajo
de autogestión de la banda, su progreso, la clausura de muchas de sus fuentes
de trabajo y espacios culturales, como lo son El Galpón Victor Jara, La Fonda
Permanente y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario